El cielo en diciembre de 2023
Información actualizada sobre lo que es posible ver en el firmamento.
-
SEDE de la S.A.C.:
Antiguo Cuartel Tetuán 14. Edificio Asociaciones, 2º piso. Castellón
Información actualizada sobre lo que es posible ver en el firmamento cada mes.
En este mes, el día 22, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur, es el solsticio de invierno. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).
En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).
Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 2 meteoros por minuto. La Luna dificultará su observación. Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.
Además de ser un magnífico momento para observar M45 (Las Pléyades, en Taurus), en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884. Se puede observar también la región de Orion con la nebulosa M42.
En la imagen de M42 obtenida por Ferran Bosch desde VistabellaVisibilidad de los planetas. (A.A.Sabadell)
Mercurio. Visible muy bajo al atardecer, los primeros días del mes, y al final del mes muy bajo al amanecer, siempre entre las luces del crepúsculo.
Venus. Visible las últimas horas de la noche.
Marte. No visible.
Júpiter. Visible toda la noche, menos las últimas horas, en la constelación de Aries.
Saturno. Visible las primeras horas de la noche en la constelación de Aquarius.
Urano. Observable toda la noche en Aries.
Neptuno. Observable la primera mitad de la noche en la constelación de Aquarius entrando en Piscis el día 12.Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU) (A.A.Sabadell):
d h m Fenómeno
1 3 Pollux (b Gem) a 1,6º al N de la Luna.
4 4 Regulus (a Leo) a 3,7º al S de la Luna.
4 9 Mercurio en máxima elongación E (21º).
4 18 Luna en apogeo: 404.334 km.
5 5 49 Luna en cuarto menguante.
6 23 Neptuno estacionario.
8 11 Marte a 4,2º al N de Antares (a Sco).
8 15 24 Luna en nodo descendente.
8 16 Spica (a Vir) a 2,0º al S de la Luna.
9 14 Venus a 3,3º al N de la Luna.
12 1 16 Ocultación de Betelgeuse (a Ori) por el asteroide (319) Leona. Visible desde Andalucía, Murcia y Alicante.
12 5 Antares (a Sco) a 0,9º al S de la Luna. Ocultación no visible en España.
12 10 Marte a 3,5º al N de la Luna.
12 23 32 Luna nueva. Comienza la lunación 2.273.
13 3 Mercurio estacionario.
14 5 Mercurio a 4,4º al N de la Luna.
15 16 Plutón a 2,2º al N de la Luna.
16 19 Luna en perigeo: 367.891 km.
17 23 Saturno a 2,3º al N de la Luna.
19 14 Neptuno a 1,1º al N de la Luna. Ocultación no visible en España.
19 18 35 Luna en cuarto creciente.
21 13 54 Luna en nodo ascendente.
21 22 30 Comienza la rotación solar 2.279.
22 3 28 Solsticio, inicio del invierno en el hemisferio norte.
22 12 Júpiter a 2,4º al S de la Luna.
22 18 Mercurio en conjunción inferior.
23 13 Urano a 2,6º al S de la Luna.
27 0 33 Luna llena.
28 4 Mercurio a 3,5º al N de Marte.
28 11 Pollux (b Gem) a 1,7º al N de la Luna.
31 12 Regulus (a Leo) a 3,4º al S de la Luna.
31 15 Júpiter estacionario.Lluvia de meteoros:
Monocerótidas (019 MON). Radiante activo desde el 27 de noviembre hasta el 20 de diciembre, con un máximo el 9 de diciembre, con una ZHR de 3 meteoros/hora (a =
100°, d = +08°). Velocidad de entrada: 42 km/s. Edad de la Luna = 26 días.Hídridas (016 HYD). Radiante activo desde el 3 hasta el 20 de diciembre, con un máximo el 9 de diciembre, con una ZHR de 7 meteoros/hora (a = 125°, d = +02°). Velocidad de entrada: 42 km/s. Edad de la Luna = 26 días.
<b>Gemínidas ( 007 GEM). Radiante activo desde el 4 hasta el 17 de diciembre, con un máximo el 14 de diciembre, con una ZHR de 150 meteoros/hora (a = 112°, d = +33°).
Velocidad de entrada: 35 km/s. Edad de la Luna = 1 día.</b>Úrsidas (015 URS). Radiante activo desde el 17 hasta el 26 de diciembre, con un máximo el 23 de diciembre, con una ZHR de 10 meteoros/hora, aunque puede ocurrir
que se alcancen los 50 por hora, (a = 217°, d = +76°). Velocidad de entrada: 33 km/s. Edad de la Luna = 10 días.Ortos y ocasos solares (Hora TU) (lat. 40ºN; long. 0º):
día 5: 6h 48m y 16h 20m
día 15: 6h 56m y 16h 20m
día 25: 7h 02m y 16h 25m