Ernesto Sanahuja Pavía

-
M31, GALAXIA DE ANDRÓMEDA
El objeto más lejano que podemos observar a simple vista (a 2,5 millones de años luz).
Recorte de una imagen obtenida con una Canon EOS 400D con objetivo 140 mm a f/5,6, con seguimiento. 10x30 s a ISO 800 + 10x60 s a ISO 800 + 5x60 s a ISO 1600 + 5 darks, apilados con DSS, y luego PixInsight, Photoshop y Noiseware.
17-oct.-2011, de 20:24 a 21:23 TU, desde Villahermosa del Río (Castellón).
Cielo profundo
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/m31--galaxia-de-andr-meda.-2011-10-17--recorte-peque-o---sin-datos-.jpg -
PROTUBERANCIAS SOLARES
Vista del Sol a través del telescopio LUNT 60 de la S.A.C. y utilizando una digital compacta mantenida a pulso frente al ocular. A pesar de las dificultades y de la mala calidad de la toma original, gracias a la informática pude conseguir que en esta imagen se viera algo de actividad en el limbo del disco solar.
La foto se hizo en la sede de la S.A.C. el 22-oct.-2011 a las 11:03 TU.
Solar
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/el-sol.-2011-10-22-1103-tu.jpg -
ECLIPSE EN JÚPITER
La sombra de Europa eclipsa al Sol a su paso por la superficie de Júpiter.
Cuatro vídeos de unos 3.000 fotogramas cada uno, cuyos datos de captura y procesado podemos ver en la propia imagen.
Planetaria
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/tr-nsito-de-la-sombra-de-europa.-2011-10-18.jpg -
M45, LAS PLÉYADES
Mi primer intento serio de fotografiar este conocido cúmulo abierto.
16 tomas (1 de 60 s + 15 de 30 s) a ISO 1600, con seguimiento, apiladas con DSS. Todas las imágenes se obtuvieron con una Canon EOS 400D con objetivo 260 mm a f/5,6 con la función de reducción de ruido activada. Luego, Photoshop y Noiseware.
Desde Villahermosa del Río (Castellón) el 27-sep.-2011, de 00:51 a 01:18 TU.
Cielo profundo
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/m45--las-pl-yades.-2011-09-27-0051-a-0118-tu--sin-datos---recorte-.jpg -
CONJUNCIÓN LUNA-JÚPITER
Sobre la pequeña localidad de Villahermosa del Río, en el límite de Castellón con Teruel, y con la silueta de Peñagolosa al fondo, los dos astros indicados destacan en el cielo de un paisaje nocturno iluminado por la tenue luz de nuestro satélite.
Canon EOS 400D con objetivo 24 mm a f/5,6. 1 s de exposición a ISO 800 sobre trípode. Luego, Photoshop y Noiseware.
Desde el mirador de la carretera de San Bartolomé, cerca del pueblecito mencionado, el 16-sep.-2011 a las 21:44 TU.
Varias
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/la-luna-y-j-piter.-2011-09-16-2144-tu.jpg -
ALBIREO
Imagen de esta conocida estrella doble de la constelación del Cisne obtenida tras procesar un vídeo de 601 fotogramas. Aunque aquí no acaba de apreciarse del todo se trata de un par que destaca por el elevado contraste entre los colores amarillo y azul de sus componentes.
Cielo profundo
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/albireo.-2011-08-04-2229-tu--recorte-.jpg -
CINTURÓN DE VENUS
Al atardecer, si no hay nubes en el horizonte, en la dirección opuesta al ocaso del Sol puede verse una zona coloreada de rosa o violeta por debajo de la cual aparece la sombra de la Tierra. Es el llamado "Cinturón de Venus" o arco anticrepuscular, al que en esta imagen acompaña la Luna.
La foto se hizo el 21-ago.-2010, cerca de Fredes, La Pobla de Benifassà (Castellón).
Canon EOS 400D con objetivo 33 mm a f/7,1. Exposición de 1/80 a ISO 400 y procesado con Photoshop (para realzar ligeramente la coloración rosada) y Noiseware.
Varias
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/cintur-n-de-venus-y-la-luna.-2010-08-21-1851-tu--sin-datos-.jpg -
ECLIPSE TOTAL DE LUNA
Imagen más detallada del momento aproximado en el que la sombra de la Tierra ya sólo cubre una cuarta parte del diámetro del disco lunar.
Eclipses
• Copiar URL para compartir:
https://www.sacastello.org/galeria/fotos/eclipse-total-de-luna.-2011-06-15-2150-tu.jpg